lunes, 15 de abril de 2013

HIGHLIGHT MUSICAL: R. Wagner y Nicole Kidman.



Después del paréntesis flamenco, que reconozco que me satisfizo enormemente (fenomenal música viva, ¡Fantástico!), seguimos, si les parece bien, con la 2º parte de la resumidísima Historia de la música occidental, basándome en un también resumido artículo del que ya les hablé, habiéndola dejado en Carmina Burana: recuerdan LGMC nº 119, ¿les gustó?

Historia de la música occidental:   Parte II de III.

1.- Los trovadores provenzales surgieron a principios del siglo XII, extendiéndose  por España, Francia, Portugal…hasta finales del siglo XIV, evolucionando y favoreciendo la aparición en otros países de distintos tipos de lírica derivada. En España se disfrutó en esta época una lírica mozárabe musicalmente muy rica.
2.- A principios del siglo XIII en varios países surgieron expresiones musicales, religiosas pero no litúrgicas. De esta época son en España “Las Cantigas de Santa María” de Alfonso X el Sabio, por ejemplo, o también la “Canciones de Amigo” de Martín Codax.
3º.-  También evolutivamente, a principios del siglo XIV apareció en Francia el “Ars nova” de donde partió todo el repertorio profano posterior; se extendió también a Italia. De aquí surgieron los rondós, las baladas  y la música polifónica. Basándose en todas las distintas tradiciones musicales de los distintos países y simplificando el ya complicado panorama, nació en Flandes, Francia y Borgoña la  escuela franco-flamenca que con Jacobus Obrecht, entre otros, llegó a su máximo esplendor.
4º,-  En siglos siguientes, mientras la música profana evolucionaba constantemente, la religiosa se mantenía fiel a sus principios, aunque hubo una nota evolutiva importante en cuanto al entendimiento de los textos, ya que se pasó a componer la música con primacía de una voz superior  (Ej.: Giovani  Pierluigi da Palestrina).
5º.-   El Barroco musical  (principios del siglo XVII a la mitad de siglo XVIII) fue de las etapas de más riqueza y renovación, contribuyendo notablemente a la creación de  otras modalidades musicales, siendo Italia donde se alcanzó una más alta brillantez, especialmente con la Ópera. El fenomenal perfeccionamiento de los instrumentos e intérpretes de cuerda, provocaron la composición de una rica gama de piezas musicales como la Sinfonía, la Suite, los Concierto, etc. con una gran implantación de Alemania, Francia e Italia, siendo notables ejemplos SCARLATI, VIVALDI, HÄENDEL y BACH.
6º.- En la segunda mitad de siglo XVIII se configuró una mayor importancia de Alemania que las demás las demás escuelas europeas, perfeccionándose las formas musicales de la sonata, las composiciones para pocos instrumentos y las sinfonías. Surge especialmente en La Francia de estos años estilo Rococó, intimista y refinado, que tenía a Rameau y E. Bach sus más importantes representantes. También tienen su cenit en esta época compositores como Haydn, Beethoven o Mozart, iniciadores de los conciertos solistas, así como la plenitud de la sonata, previa y base de la sinfonía. Se dice que esta época clásica tiene a su último representante en Beethoven; con el termina el clasicismo y empieza el romanticismo; también hay quien a su vez dice que fue el primer músico romántico, ya que imprimió a la música un gran elemento de subjetividad. Verdaderamente Beethoven fue uno de los hitos más importantes de la Historia de la música y, después de él, se rompieron los corsés y las composiciones ya tuvieron una grave expresión libre: lied, fantasías, baladas, sinfonías etc., ampliándose enormemente la belleza y el abanico expresivo de la música a partir de él.
7º.- En las sinfonías (Bruckner, Brahms…) y en las óperas (R. Strauss, Wagner…) ampliaron la influencia en toda Europa de la música germánica. Al tiempo que la ópera italiana alcanzaba su florida primavera con Verdi, Donizetti, Bellini, Rossini…
(Sólo nos queda prácticamente el siglo XX para el próximo Hihghlight: será divertido; después volveremos a España, también pasándolo bien)

Highlight

Como Highlight para esta semana he elegido el bellísimo preludio al Acto I de la Ópera de Richard Wagner “Las Walkirias” (Filarmónica de Viena, Dir.: George Solti) que sirvió al director de Cine Jonathan Glazer en el año 2004 para rodar una escena dentro de la película “Reencarnación” que sin duda pertenece a la antología de este Arte, ya que en ella la fenomenal actriz Nicole Kidman sostiene, durante prácticamente todo el preludio, un primer plano a una cámara totalmente “entregada”. El realismo de la escena, por la cantidad de sentimientos que en ella expresa la actriz, es tal que yo creo que Jonathan Glazer eligió una representación pública para la escena, intentando dejar claro que se trata de una actuación ya que, llegado el caso, el público puede llegar a “confundirse”.


           


  (Les recomiendo la pantalla completa). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario