lunes, 15 de abril de 2013

HIGHLIGHTS MUSICALES IV: "Flamenco"





            El haber citado a D. Antonio Molina en el Highlight Musical del número anterior, volcó mi espíritu musical hacia el flamenco, obligándome a dejar para el siguiente número la 2ª parte del mi resumen de la Historia de la Música, de tal manera que , especialmente ahora, comprendo en toda en plenitud, después de haberme gustado toda la vida, que éste tiene tal riqueza de matices, de mensajes, de “duende”, de gusto musical y plástico, que, aún siendo una  expresión artística 100% original de Andalucía, no es de extrañar que la UNESCO declarara al Flamenco, en noviembre del año 2010, como PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.

            Digo bien, expresión artística 100% original de Andalucía, porque únicamente se creó en esta Comunidad Autónoma, debido a su historia y a las influencias que a través de los siglos recibió, desde las aportadas por los fenicios, cartagineses, romanos, bizantinos, árabes, judíos; sobre esta base Andalucía utilizó formas primitivas de cante sin guitarra y también recogió para este arte la personalidad peculiar del pueblo gitano que, a mediados del siglo XV, allí se estableció  proveniente de la India,  a través de África en un principio y, atravesando Asia y Europa –donde también se establecieron - cruzando  los Pirineos después.

            En principio fueron muy bien recibidos, pero dado su falta de integración y descarada vida pícara, desde que los Reyes Católicos en 1499 publicaran una Pragmática en su contra, los sucesivos Reyes endurecieron la vida de esta peculiar etnia de tal manera que algunos estudiosos del tema explican la característica expresividad lastimosa del cante “jondo” por la influencia sobre el folclore andaluz del secular sufrimiento de los gitanos a pesar de la innata alegría que poseen. Es un arte de contrastes; así, sabiamente alguien dijo: "El flamenco es la emoción de la tristeza y la emoción de la alegría"

         Para llegar al actual Cante Flamenco tuvo la Historia que juntar a Andalucía y todas sus culturales influencias con la etnia gitana; en ninguna otra región donde se asentaron los gitanos surgió. Para llegar éstos a cantar flamenco tuvieron que establecerse a su manera en Sevilla, Huelva, Cádiz, etc. durante más de dos siglos que es cuando se empieza a tener constancia escrita de este cante; antes de su llegada a Andalucía no habían cantado nada parecido. Parece ser cierto que a partir de la llegada de los gitanos a Andalucía, la evolución del folclore indígena fue dirigida por esta etnia. Esto explicaría que sólo los gitanos andaluces sean los “depositarios y cultivadores fieles” de esta expresión artística.

          La copla, falta de la característica “jondura”, es la forma flamenca musicalmente evolucionada con la introducción de la orquesta. Se puede decir que de alguna manera la copla se escapa de la clásica mano artística de los gitanos



Nota: Para escribir el ligero opúsculo anterior (prefiero denominarlo así y no artículo –nunca pretenciosamente-, por la importancia artística del tema), sobre cuya materia, que ustedes ya conocen sobradamente, me he documentado siempre con música y cante flamenco de fondo, empapándome de él por completo. De todo lo que leí destaco la siguiente frase de Federico García Lorca: “se trata de un canto puramente andaluz, que ya existía antes de que los gitanos llegaran a ella”. Yo añadiría con toda humildad que, también gracias a los gitanos, es ahora un arte tan maravilloso.

Highlights

          Como parte de la documentación antes citada, visioné la película de 1965, “Puente de Coplas”, interpretada por los “cantaores” D. Rafael Farina, D. José Salazar Molina (Porrina de Badajoz) y Antonio Molina. Les enlazo a continuación con dos escenas de la referida película: en la primera, que se desarrolla en un típico cortijo andaluz en el que, durante un descanso, Rafael Farina canta el fandango “COMO JACA CAMPERA; la escena 2ª, desarrollada en una cueva gitana del Sacromonte granadino, donde Porrina y Antonio Molina cantan respectivamente los “tanguillos” AMPARO y CADERA PRIETA; En el tercer vídeo podrán también deleitarse escuchando al gran CAMARÓN DE LA ISLA cantando el fandango “Dos estrellas relucientes”, que dedico con todo cariño a Naty, ferviente devota de la Virgen del Rocío.

          Estén atentos en la segunda escena, la de los tanguillos, porque tiene un buen guión sobre la idiosincrasia flamenca: la guitarra, las palmas, el cante, su bello y atractivo baile, los celos, su profesional y cuerda seriedad artística incompatible con el alcohol, y –de ninguna manera  podían faltar-“triunfadores”. Es una espectacular película en la que está toda Andalucía dentro: no se la pierdan.


Escena 1ª: Rafael Farina canta el “Fandango: Como una jaca campera” 

Escena 2ª: Porrina de Badajoz y Antonio Molina por “Tanguillos”. 

Vídeo 3º: Camarón de la Isla cantando el fandango “Dos estrellas relucientes”. Prepárense los rocieros


ESCENA 1ª


ESCENA 2ª


3º VÍDEO





No hay comentarios:

Publicar un comentario